¿Pensando en hacer una ruta en coche por Andalucía? ¿Y si te dijera que en este post te he preparado un recorrido para que puedas estar en un fin de semana en cuatro de las ocho provincia de Andalucía?
¡Brujería! No, no, nada de brujas. Eso se lo dejamos a Soportújar en la Alpujarra de Granada.
La ruta que te propongo es posible porque nos dirigimos al centro de Andalucía. Un punto donde conectan cuatro de las ocho provincias y que por su cercanía nos permite visitar cinco ciudades que se encuentran dentro de la ruta Tu Historia.
Prepárate para conocer y sentir las ganas de hacer una escapada a Alcalá la Real en Jaén, Lucena en Córdoba, Antequera en Málaga, Écija en Sevilla y Puente Genil en Córdoba. Las conocidas como Ciudades Medias del Centro de Andalucía.
Disfruta del recorrido porque cada una de estas ciudades tiene algo para dejarte con la boca abierta. Que luego podrás cerrar y abrir de nuevo, en un bucle repetitivo, mientras disfrutas de su gastronomía.
Te dejo este mapa para que veas lo cerca que están estas ciudades unas de otras. Son perfectamente visitables las cinco, en un agradable fin de semana de ruta en coche por Andalucía. Si te organizas bien, claro.
Ruta en coche por Andalucía en un fin de semana
Alcalá la Real, Tierra de Frontera
He tenido la suerte de criarme prácticamente en esta ciudad jienense. Alcalá la Real se encuentra a 12 kilómetros de mi pueblo (Frailes) y es como mi segundo hogar. Si este hogar encima tiene una de las joyas históricas mejor conservadas de toda la provincia de Jaén, pues la alegría de haber nacido por estas tierras es el doble.
Esa joya de la que te hablo es la Fortaleza de la Mota (no confundir con el Castillo de la Mota de Medina del Campo en Valladolid, que si no vas a dar mucha vuelta).
Este conjunto monumental está compuesto de distintas partes visitables. Ojo porque si eres de los que se paran a hacer foto en cada piedra, puede que se te vaya toda una mañana allí.
La Torre del Homenaje, la Iglesia Mayor Abacial, la Casa del Cabildo, el Nevero y las vistas de Alcalá la Real y comarca, desde cualquier punto de la muralla, son desde luego las excusas perfectas para no parar de hacer fotos.
La entrada normal a la Fortaleza de la Mota en Alcalá la Real tiene un precio de 6 €, incluyendo mapa y audioguía.
Pero si quieres disfrutar de una experiencia diferente y conocer la Fortaleza de la Mota desde lo más profundo, no te puedes perder la visita de la Ciudad Oculta. En esta visita realizada por Tu Historia, conocerás las diferentes teorías de como la Fortaleza fue conquistada.
Especialmente la de cómo los cristianos excavaron unas galerías en la roca hasta llegar al interior de la Fortaleza, envenenando en su camino el pozo que abastecía de agua a la misma, obligando a la rendición de los musulmanes que allí habitaban.
Porque Alcalá la Real fue ciudad fronteriza con el Reino de Granada hasta el siglo XV, de ahí su continua denominación como «tierra de frontera».
No dejes de leer esta entrada sobre pueblos de Jaén que te recomiendo visitar, donde también hablo de Alcalá la Real.
Lucena, la perla de Sefarad
Para mi siempre había sido una ciudad de paso camino a Sevilla o conocida por sus fábricas de muebles. Pero resulta que Lucena es una joya. Concretamente la joya de Sefarad, porque Lucena tiene un amplio pasado judío, junto a árabe y cristiano.
La Necrópolis Judía de Lucena fue descubierta casi por casualidad, en el año 2006, llegando a encontrar unas 400 tumbas, convirtiendo este lugar en la necrópolis judía excavada más grande de la Península Ibérica.
La visita a este lugar está gestionada por Tu Historia, por lo que te recomiendo visitar su web para más información.
Llamó mucho mi atención una fuente situada a la izquierda de la entrada a la necrópolis. Tal y como nos explicaron, esta fuente (la allí situada es una recreación) era utilizada para lavarse las manos los visitantes del cementerio a su salida, en el proceso judío conocido como Netilat Iadaim. Para ello su utilizaba un recipiente de dos asas. Con una mano sucia cogían una de las asas, limpiándose la otra en el llenado del recipiente, se vertía el agua sobre la otra mano para limpiarla y una vez limpia, se cogía el asa limpia para rellenar el recipiente, lavando a la vez la otra asa y proceder al lavado de la otra mano.
Desconozco si se sigue haciendo este ritual (no soy experto en rituales judíos), pero me pareció cuanto menos curioso.
El Castillo del Moral y el Museo Arqueológico de Lucena
El segundo forma parte del primero, un castillo que debe su nombre a la existencia de un relieve con forma de morera. No se quebraron mucho la cabeza a la hora de bautizar el castillo.
Visita indispensable en tu ruta en coche por Andalucía para realizar un recorrido por la historia de Lucena y subir a la Torre del Homenaje del Castillo del Moral, lugar donde estuvo preso el Rey Boabdil.
La entrada al Museo Arqueológico de Lucena tiene un precio de 3 euros.
Palacio Condes de Santa Ana
En este lugar se encuentra actualmente el Centro de Interpretación de Lucena. A lo largo de las diferentes estancias del palacio, además de disfrutar de su arquitectura, bóbedas y patios especialmente, hay también una colección de imágenes religiosas. La entrada es gratuita.
Iglesia de San Mateo
Situada en la Plaza Nueva, donde podrás comprobar la vida nocturna (o diurna, depende de cuando visites Lucena) que tiene la ciudad, se encuentra esta iglesia barroca, construida sobre la que fuera la sinagoga principal de Lucena.
Dónde cenar en Lucena
Durante nuestro recorrido nos estuvieron hablando de la gastronomía de Lucena y no nos podíamos marchar de allí sin probarla.
El restaurante elegido fue el Tres Culturas, donde entre los diferentes manjares que degustamos, no pudimos resistirnos a probar el llamado «bolo lucentino», una especie de albóndiga gigante con salsa, que es un plato típico de Lucena.
Antequera, directa a tu corazón
Y es que este eslogan hace buena referencia al lugar donde se te va a quedar grabada Antequera. No te resistas, porque Antequera tiene tanta variedad, que algo de esta ciudad te acabará enamorando.
En mi caso tengo varios motivos. Quizás el principal sea su gente, ya que en esta ciudad reside mi buen amigo Javier Vallespín, con el que estuve visitando Antequera en los inicios de este blog. De hecho creo que es la segunda o tercera entrada publicada en Viajes con Humor. Te dejo aquí el enlace a ese antiguo post sobre qué ver en Antequera en un día, por si quieres echarle un vistazo.
De Antequera aún tengo pendiente conocer su Torcal y los Dólmenes, Patrimonio Mundial de la Unesco. Así que las excusas no terminan para volver a visitar esta ciudad. A ver si en el siguiente resumen que te hago, encuentras tu por qué.
La Alcazaba de Antequera
Situada en la parte alta de la ciudad, la Alcazaba de Antequera te regala unas vistas impresionantes de toda la ciudad y de la Peña de los Enamorados. O la «cabeza del indio» como la llaman otros. Ahí ya depende de tu grado de romanticismo.
La entrada a la Alcazaba tiene un precio de 6 €. En este complejo de 62.000 m2 podrás visitar el recinto amurallado, el patio de armas con la zona de las mazmorras, la Torre del Homenaje, la Torre Blanca y la Colegiata de Santa María la Mayor, imponente edifico construido entre 1514 y 1550.
Actualmente el templo no se dedica al culto, pero tiene otras funciones muy especiales, como acoger la celebración de la cena de los sentidos «Paladares de Andalucía», una experiencia gastronómica organizada por Tu Historia, donde con el sentido de la vista anulado, se realiza un recorrido por la historia de Andalucía a través de los distintos platos y la estimulación del resto de sentidos. Si esto no va directo a tu corazón, dime tú.
Plaza del Coso Viejo y Palacio de Nájera (o Museo Municipal de Antequera)
En la plaza del Coso Viejo, se encuentra la estatua del Infante Don Fernando, quién conquistó la ciudad en 1410. Y en uno de sus laterales el Palacio de Nájera, el lugar donde se instaló el Museo Municipal de Antequera.
Para vivir una experiencia 360º, el museo cuenta con la última tecnología que te permite ver piezas en realidad aumentada, que personajes históricos te expliquen la historia de la ciudad, o que cuadros, al más puro estilo Harry Potter, te den información relevante sobre la sala en la que te encuentras.
Esta ciudad tiene una historia enorme, que abarca desde la prehistoria hasta nuestros días, pasando por la época romana, la cual tiene como principal abanderador al llamado «Efebo de Antequera». Se trata de una escultura de bronce del siglo I que representa a un adolescente. Un «millenial» de la época.
El precio de la entrada al Museo de la Ciudad de Antequera es de 3 euros.
Iglesia de San Juan de Dios
Esta iglesia ejemplo de la yesería barroca andaluza, es sede también en los meses de noviembre y diciembre de la exposición de playmobil que viene teniendo lugar en Antequera desde el año 2011, creando con dioramas, diferentes momentos de la historia de Antequera.
Yo que soy un verdadero fan de estos juguetes (si, ¡a mis años!), disfruté de lo lindo contemplando los diferentes dioramas.
Dónde comer en Antequera
En tu ruta en coche por Andalucía será muy necesario que comas bien, así que te voy a recomendar dos lugares en Antequera donde lo de comer bien lo vas a tener garantizado.
Si no quieres coger el coche y prefieres quedarte por la ciudad, el restaurante Plaza de Toros es tu lugar. Ubicado como su propio nombre indica en la Plaza de Toros, es el lugar clave para que pruebes la famosa «porra antequerana».
Si no te importa coger el coche, alejarte de la ciudad y perderte un poco por la sierra, dirígete al restaurante Refectorio, ubicado en el Hotel Convento la Magdalena. Más allá de la propuesta gastronómica del chef David Muñoz, el entorno es tan sumamente agradable, que dan ganas de quedarse allí. Y lo mejor es que ¡puedes hacerlo! Como también es hotel…
Écija, la ciudad de las torres
Ni el Señor de los Anillos con sus dos torres puede competir contra Écija. El skyline de esta ciudad sevillana está compuesto por 11 torres y 13 espadañas, lo que la convierte en la ciudad de las torres.
En Écija he estado varias veces, ya que aquí vive mi buen amigo, también monologuista, Joserra Garens y de una de esas escapadas escribí este artículo sobre qué ver en Écija en un día. Te recomiendo su lectura para conocer más detalles de la capital andaluza del calor.
En este post me centraré en dos de sus palacios. El Palacio de Benamejí y el Palacio de Peñaflor.
En el primero se encuentra el Museo Histórico Municipal, donde puedes realizar un recorrido por toda la historia de Écija, poniendo especial atención en la época dorada, ya que de esta época es la joya del museo ecijano: la Amazona Herida.
En el post que te mencionaba sobre Écija, doy más detalles de esta escultura encontrada por casualidad y la mejor conservada de las halladas hasta ahora.
Por su parte el Palacio de Peñaflor fue mi descubrimiento de este viaje. La última vez que estuve por Écija se encontraba en obras para ser reformado de cara al público, lo cual se produjo a principios del año 2018.
Este palacio se ha convertido en el punto clave donde Tu Historia desarrolla sus principales experiencias. Lo más llamativo sin duda, es su balcón corrido de 50 metros de longitud. Ahí no tenían excusa para tender la ropa.
Dónde comer en Écija
El restaurante las Ninfas se convertido en un indispensable en mi visita a Écija. Las últimas veces que he estado por esta ciudad sevillana, he acabado comiendo en este restaurante que se encuentra en el Palacio de Benamejí, por lo que si tras una visita al museo de la ciudad se te hace tarde, ya sabes dónde es el mejor lugar para comer.
Dónde dormir en Écija
Un buen lugar para descansar y desconectar son los apartamentos San Pablo Suites. Además si decides ubicar Écija como tu centro de operaciones para moverte en tu ruta en coche por Andalucía visitando las ciudades medias, estos apartamentos son una gran opción porque también tienen cocina. Por si quieres preparar algo de comida para tu viaje o no quieres salir a comer todos los días fuera.
Puente Genil, donde el sol se hace dulce
Y para finalizar esta ruta en coche por Andalucía, llegamos a Puente Genil.
Muchas han sido las veces que he visitado también esta ciudad cordobesa, gracias a que mi compañero de piso durante la carrera es de allí.
Lo que nunca había visitado antes es la Villa Romana de Fuente Álamo. Ubicada a unos 6 km del centro urbano de Puente Genil, allí se conserva uno de los conjuntos de mosaicos figurativos y geométricos más importantes de España. El acceso tiene un precio de 3 €.
Me recordó enormemente a la Villa Romana del Ruedo, ubicada en la también cordobesa, Almedinilla.
Bodega el Pujío
Tras disfrutar del paseo por la Villa Romana de Fuente Álamo, hicimos una parada en la Bodega el Pujío, fundada en 2002, dedicada a la elaboración de vinos tintos y blancos jóvenes.
Actualmente se encuentran en pleno desarrollo de distintas experiencias, pero ya se puede organizar una cata o una comida en las instalaciones.
Puedes consultar más información de esta bodega en su pagina web.
Puente Genil y las luces
Esta localidad cordobesa, además de ser conocida por la elaboración de carne de membrillo (de ahí lo de que el sol se hace dulce), tiene una larga relación de amor con la luz eléctrica.
Puente Genil fue el primer pueblo andaluz y el segundo de España, en tener luz eléctrica en sus calles. A partir de esa primera chispa, se fue desarrollando una industria de iluminación decorativa, que hoy es puntera a nivel mundial. Muchas de las luces navideñas que decoran las calles de nuestras ciudades, vienen de Puente Genil.
Por eso, uno de los momentos clave en los que hay que visitar Puente Genil, es en Navidad, ya que cada año se estrenan nuevos diseños, que serán instalados en calles de grandes ciudades y pueblos, en los siguientes años.
Dónde comer en Puente Genil
Y para terminar de llevarte un delicioso recuerdo de Puente Genil en esta ruta en coche por Andalucía, te recomiendo parar en el Restaurante la Harinera del Carmen. Vas a disfrutar de platos tradicionales de la cocina cordobesa, con un toque moderno, en un ambiente muy agradable.
Si te ha gustado esta ruta en coche por Andalucía, visitando pueblos y ciudades de cuatro de las ocho provincias que conforman esta región, déjame un comentario y comparte el post en tus redes sociales. ¡Que todo el mundo se entere cuales son las ciudades medias del centro de Andalucía!
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Te dejo algunos enlaces prácticos para preparar tu próximo viaje:
Reserva el ALOJAMIENTO IDEAL para tu próxima escapada
ALQUILAR un COCHE al MEJOR PRECIO para tu viaje
Reserva los mejores TOURS y EXCURSIONES para tu viaje
COMPARA y ELIGE tu MEJOR SEGURO DE VIAJES