1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 4,67 de 5)
Cargando...
provincia de almería que ver

Qué ver en la Provincia de Almería | Ruta en minibús con tus amigos por pueblos de Almería

La provincia de Almería es ese puzzle de piezas multicolor que siempre quisiste tener cuando eras niño. 

Generalmente, aquellos que no conocen en profundidad esta provincia de Andalucía, suelen pensar en ella como una zona desértica y atestada de invernaderos. ¡Almería es un mar de plástico! Esos pensamientos los tienes por engancharte a las series de Antena 3. Como siempre digo, para saber cómo es un destino, lo mejor es que vayas y lo veas.

Por ello he recopilado en este artículo un conjunto de pueblos de la provincia de Almería, que te sorprenderán cuando los conozcas. Además, te sugiero disfrutar de esta tierra con  tu grupo de amigos. Puedes organizar este viaje en grupo por la provincia de Almería contratando un minibús, para que disfrutes de esta zona sin preocupación alguna.

En este artículo vas a encontrar una recopilación de pueblos almerienses de interior y costa, para así comprobar la diversidad existente en esta provincia andaluza

Así que ¡súbete que arrancamos!

ruta en coche por la alpujarra almeriense

Qué ver en la provincia de Almería

La ruta parte de Almería capital, donde podéis fijar vuestro hotel como punto base para el fin de semana. Si queréis, podéis visitar de una vez todos los pueblos que os propongo o sino, tomároslo con tiempo.

De Almería capital hay mucho que contar, así que le dedicaré un artículo específico a ello, centrándome aquí en algunos pueblos de la provincia de Almería. Los cinco primeros, pueblos de la zona de la alpujarra almeriense y los dos últimos, uno costero y el otro a medio camino.

Sin más preámbulo, vamos a conocer pueblos almerienses.

Padules

El nombre de Padules significa «pequeñas lagunas». Y no por eso que sufrimos después de un sábado de fiesta, sino porque en este pueblo de la provincia de Almería hay agua por todos lados.

De hecho, lo más conocido de este pueblo son las Canales de Padules. Una garganta en la roca creada por el río Andarax, cuyo recorrido está compuesto por diferentes pozas en las que te puedes bañar. Una ruta muy fresquita para el verano. Además, siempre puedes parar a tomar un refrigerio en el chiringuito «El Molinillo de la Abuela».

los canales de padules

Imagen cedida por Sergio de NadaIncluido.com

El pueblo de Padules es típico alpujarreño, aunque guarda una particularidad que lo distingue del resto y es que es muy llano. Por eso, después de la ruta por las canales, puedes aprovechar y dar una vuelta por sus calles.

Uno de los principales puntos de interés es la iglesia de Padules, donde se encuentra el Libro de Apeos. El big data del siglo XVI. En él se recogía información catastral, derechos, fueros, sucesos históricos… Una forma de controlar qué era de quién y quién entraba y salía del pueblo.

que ver en padules

También se recogían en este libro las suertes. ¿Se registraba si tu vecino te había ganado a las cartas la tarde de antes? No. O quizás sí. Las suertes eran las denominaciones del derecho de uso sobre un pack compuesto por una casa, un trozo de tierra de secano para sembrar trigo y otro de regadío en la vega para la huerta.

Tras la expulsión de los moriscos, el pueblo fue repoblado por gente de otras regiones de España y para que tuvieran vivienda y qué comer, se hacía el reparto de suertes. Y de ahí la expresión: tener buena suerte. Que sería más buena dependiendo de la casa y los terrenos que te tocasen.

Gastronomía y fiestas de Padules

Si te gustan los productos artesanos, no te puedes ir de Padules sin pasar por su panadería con horno de leña y comprar una buena y auténtica hogaza de pan, pan, del de verdad. No, yo es que ya compro en mi súper el pan crujiente que a los 15 min es chicle. Una vez que pruebes este pan, vas a querer pedir una subvención en gasoil para ir cada semana a Padules a comprar el pan. Y la torta de chicharrones, también. Muy típica.

panaderia padules provincia de almeria

Como a base de pan y vino se anda mejor el camino, no te puedes despedir de Padules sin pasar por la Bodega Barea Grabados. Bodega familiar con restaurante donde a la vez que visitas la bodega, puedes marcharte comido de Padules. Como curiosidad, tienen un vino extremo. Y no porque tenga una alta graduación, sino porque se han ido al otro extremo de España a coger la idea del vino típico de Galicia llamado albariño para fabricarlo en esta bodega de la provincia de Almería. Eso sí, bajo el nombre de Almeriño. ¡Eso es marketing!

bodega de padules

bodega barea grabados

Pero si hay una buena fecha para ir a visitar Padules, esa es sin duda el mes de mayo, cuando tiene lugar la Recreación de la Paz de las Alpujarras.

Lo que supuso el fin de la guerra entre moriscos y cristianos en este territorio en el siglo XVI es recreado cada año en el mes de mayo para el disfrute de vecinos y curiosos. Una excusa más para ir a conocer Padules.

recreación de la guerra de las alpujarras

Almócita

En mi opinión y con todo respeto al resto de pueblos de la provincia de Almería que te presento en este artículo, Almócita se lleva el top 1.

En este pueblo de apenas 170 habitantes, la cultura corre por el pueblo como el agua por sus acequias. Si es que cuando me pongo poético, me pongo.

Ante el problema de la despoblación rural, Almócita tomó cartas en el asunto y empezó a convertirse en el foco cultural y creativo que es hoy.

almocita provincia de almeria

Para empezar, cuenta con un Guinness Record muy particular. En Almócita se encuentra el candil más grande del mundo. Para los jóvenes: un candil es como una bombilla led del pasado.

Este Guinness de los Records que probablemente para algunos roce el frikismo más absoluto, no es más que una pieza de uno de los mayores reclamos para conocer Almócita: la Noche de los Candiles.

Durante esta celebración, que suele tener lugar por el mes de mayo, la localidad se ilumina exclusivamente por candiles, organizando unas jornadas de conciertos y otras formas de expresión artística con un mensaje muy claro: concienciar acerca del Desarrollo Sostenible y la importancia del respeto por el medio ambiente.

el candil mas grande del mundo

También en el mes de mayo, se produce en Almócita un Ecoencuentro para reivindicar y formar acerca de formas sostenibles de crecimiento.

Si sois un grupo de amigos más grande o incluso un grupo de artistas que les gustaría participar en este encuentro, siempre podéis reservar con alguna empresa de alquiler de autobuses para poder asistir a este evento a lo largo de la ruta por Almería, de esta forma la organización será mucho más sencilla.

Almócita es un museo al aire libre

Almócita es diferente. Es un museo al aire libre y un pueblo interactivo. Lo mejor de la localidad sin duda pasear por sus calles y descubrir en cada esquina murales, poesías y juegos.

En una de sus callejuelas hay un rincón muy especial, un rincón dedicado al mayor activo que tienen los pueblos: sus habitantes. Y en especial, a los habitantes ancianos. Con frecuencia nos olvidamos de las personas mayores y no seríamos lo que hoy somos sin ellos.

museo al aire libre almocita

En Almócita seas niño, adulto o anciano, puedes jugar a un juego muy divertido. Especialmente si vas en grupo, será muy divertido. Tienen una ruleta de la suerte mucho más interesante que la del medio día en televisión. En esta ruleta te toca mucho amor y cariño.

Giras la ruleta, te toca un dibujo, lo buscas por las calles del pueblo y realizas la acción mientras te haces una foto y lo subes a las redes sociales. ¿Habías estado antes en un pueblo que te invite a jugar?

ruleta de almocita provincia de almeria

Almócita me recordó al pueblo de Soportújar en la Alpujarra de Granada. Ambos pueblos han apostado claramente por tematizar su localidad y apostar por un producto diferente.

Fondón 

Este pueblo de la provincia de Almería está compuesto por tres núcleos urbanos: Benecid, Fuente Victoria y el propio Fondón.

Desde el Mirador de la Paz se pueden contemplar los otros núcleos vecinos ubicados en el valle del alto Andarax, así como el monumento homenaje a los mineros.

fondon provincia de almeria

Fondón tiene tradición olivarera. Lo demuestra la antigua almazara de Fernando Aguilera, la cual estuvo produciendo aceite hasta el año 2004, cuando un documento de sanidad que indicaba la excelente calidad del aceite, recogía por otro lado que la almazara no contaba con los requisitos técnicos actuales para seguir produciendo aceite. Por lo que el dueño ya mayor, decidió no invertir en remodelar su fábrica.

El que sí ha decidido invertir, ha sido el Ayuntamiento de Fondón, quien quiere recuperar las instalaciones para crear un museo y que no se pierda algo tan característico y que forma parte de la identidad de los fondoner@s.

almazara fernando aguilera fondon

El patrimonio de Fondón

Si hay algo que me gusta de los pueblos son sus gentes. En especial sus personajes. Y aunque en la historia de Fondón seguramente hubo y hay muchos de estos, si alguno destacó sobre el resto, fue su alcalde Juan Gabriel Del Moral Villalobos. Alcalde en el siglo XVIII.

Absolutista y educado en la más profunda moral y creencia cristiana, estaba altamente preocupado por las hazañas de los mozos y mozas de Fondón que se alejaban del pueblo en busca de agua a algunos de los aljibes que se encontraban a las afueras de la localidad. Lo que venía siendo el Tinder de la época.

fondon pueblo provincia de almeria

Por este motivo, se empecinó en llevar el agua hasta la localidad mediante una obra de canalización que se materializó, entre otras, en la fuente de Carlos IV, situada en la plaza Poeta Bernardo Martín del Rey.

Se acabaron los encuentros entre los jóvenes del pueblo y para más inri dinamitó los antiguos aljibes. Dejó a sus jóvenes conciudadanos sin encuentros pasionales entre los olivos y a nosotros sin un patrimonio interesante de ver en la actualidad.

El patrimonio que se puede seguir visitando son las distintas casas – palacio, entre ellas el palacio Casa de los Godoyas. Lo mejor sin duda es su patio central interior y el jardín utilizado como huerto. Hoy en día es un Centro Cultural del Ayuntamiento de Fondón donde se pueden ver exposiciones sobre el patrimonio de la localidad y de la alpujarra

palacio godoyas fondon

casa palacio en fondon

Se abre todos los días, menos los martes, de 9:30 h. a 13:00 h. y de 16:00 h. a 19:00. Para contactar por correo electrónico: casagodoyas@gmail.com.

Laujar de Andarax

El centro neurálgico de este pueblo de la provincia de Almería es su plaza Mayor de las Alpujarras. Allí se encuentra el Ayuntamiento y el Mirador de la Vega.

También se encuentra allí uno de los 17 pilares repartidos por todo el pueblo, fáciles de encontrar gracias a la ruta creada por el Ayuntamiento con una serie de losas incrustadas en el suelo que indican el itinerario hacia el siguiente pilar.

pilar en laujar de andarax

Cerca del ayuntamiento, quizás te sorprenda la descomunal iglesia de la Encarnación, Bien de Interés Cultural y conocida como la Catedral dadas sus dimensiones.

laujar de andarax provincia de almeria

Bordeando la iglesia, puedes dar un paseo por el barrio de la Alcazaba, la antigua construcción árabe, última residencia del rey Boabdil antes de abandonar Granada y que fue destruida por los cristianos. Hoy en día solo queda un pequeño trozo de esta construcción, pero se mantienen las serpenteantes calles de este barrio. 

barrio de la alcazaba laujar de andarax

Laujar viene de la palabra ajuar, que significa regalo. Y lo que es un verdadero regalo es poder visitar la tienda de artesanía «La Plaza», donde además de comprar algún souvenir como regalo, vas a poder disfrutar en vivo de uno de los procesos artesanos aún vigentes en la localidad: la fabricación de alfombras y bolsos mediante un antiguo telar.

Lo sencillo que parece, pero no, solo el preparado para empezar a tejer requiere de más horas que sacarse un máster en la Juan Carlos I. Eso sí, da gusto ver el telar en funcionamiento.

laujar de andarax telar de jarapas

Donde comer en Laujar de Andarax

Durante mi roadtrip por los pueblos de la provincia de Almería hice una parada en Laujar de Andarax para reponer fuerzas. Aquí, como prácticamente en toda la provincia, lo que se llevan son las tapas. 

Mi parada fue en el restaurante La Barandilla, un restaurante familiar a escasos 50 metros de la Plaza Mayor de las Alpujarras. Probé varias de sus tapas, pero sin duda alguna de las mejores fueron: la de pimientos fritos rebozados (cómo hacer el rebozado es un supersecreto familiar que sólo la abuela conoce) y el montadito de lomo con su pimientita por los bordes y hecho a la plancha. Buenísimo.

comer en laujar de andarax

Alcolea

El último pueblo de la alpujarra almeriense que visité durante esta ruta por la provincia de Almería

Alcolea tiene su punto neurálgico en la plaza de la Iglesia de San Sebastián. En dicha plaza hay un homenaje a la tradición olivarera de este municipio, que como buen jienense, nada más verlo, ya entre en sintonía con Alcolea.

plaza de alcolea

Pueblo típico alpujarreño, lo suyo es darse una vuelta por sus calles y descubrir rincones tan pintorescos como este callejón, donde cada una de esas plantas es regada cada día por la señora que las mantiene.

Paciencia infinita. Aunque me confesó que a las más altas le ha puesto un sistema de riego por goteo para no tener que dedicar 3 horas cada día al cuidado de sus coloridas amigas.

alcolea callejon de flores

Las afueras de Alcolea

Desde el centro del pueblo es recomendable dirigirse hacia la Ermita de San Sebastián y San Ildefonso. Esta ermita fue construida a las afueras del pueblo en el siglo XVIII, para defender la localidad del avance de la enfermedad de la peste que estaba asolando Europa.

La creencia religiosa hizo dedicar ésta ermita a San Sebastián, quien con sus flechas alejaría la enfermedad del pueblo. Era el Panda Antivirus Analógico de la época.

En aquella misma zona, conocida como el mirador del cerro, se encuentran un conjunto de olivos centenarios (aunque hay quién dice en Alcolea que son milenarios), cuyo diámetro del tronco les permitiría tener su propia órbita gravitatoria. Impresionantes.

olivos centenarios provincia de almería

Los Gallardos

Dejamos atrás la Alpujarra y ponemos rumbo hacia la costa, haciendo una parada a medio camino en Los Gallardos.

Este municipio existe como tal desde 1924, ya que antes formaba parte del municipio de Bédar, también de la provincia de Almería. Este hecho de ser un municipio relativamente joven, hace que Los Gallardos carezca de un patrimonio monumental que visitar, pero sí que cuentan con un buen patrimonio cultural y festivo.

Por ello, las mejores fechas para visitar Los Gallardos son los meses de enero, marzo y agosto. ¿Que por qué?

En enero porque se recrea el Auto Sacramental de los Reyes Magos y las calles de los Gallardos se convierten en un escenario popular donde se representa la venida de los Reyes Magos, a la vez que se cantan villancicos populares y los más pequeños se lo pasan en grande.

recreacion reyes magos los gallardos

En marzo porque de nuevo es una cita especialmente para los más pequeños. Se realiza una convivencia a las afuera del pueblo, en el llamado «Día de la Vieja». Lo más particular es la creación de una vieja hecha de papel de seda y palos rellena de caramelos,  quedespués de comer se rompe y los pequeñajos inician su particular batalla por ver quién consigue más.

Y finalmente en agosto, porque si te apasiona el teatro tienes que acudir a la Semana del Teatro de los Gallardos. Desde 1978 se lleva organizando ésta semana teatral, por lo que algo de experiencia tienen en esto.

Durante esa semana se alternan representaciones profesionales, amateur e infantiles para el disfrute de todos los públicos.

jornadas teatrales los gallardos

Dónde comer en los Gallardos

Si te apetece tomar un tentempié o comer en Los Gallardos, yo hice una parada en el Mesón Verfran, donde probé algunas tapas como la del rulo de queso de cabra, las patatas rancheras o el rollito de primavera de morcilla que quitan el sentío.

donde comer en los gallardos

Garrucha

Y por fin llegamos a la costa. Sin duda una ruta variada para finalizar en Garrucha y tumbarse a relajar el cuerpo, después de tanto kilómetro, a la orilla del mar.

Garrucha se encuentra al lado de Mojácar, municipio archiconocido sobre todo entre los jóvenes, por ser destino de veraneo y fiesta en Almería. Eso la zona de la costa, pero para los más mayores, Mojácar pueblo (en la montaña) forma parte de los Pueblos Más Bonitos de España, por lo que es recomendable visitarlo con tranquilidad.

garrucha provincia de almería

En cualquier caso, Garrucha es destino de un turismo más familiar, alejado del pum chi pum chi discotequero de su vecina Mojácar.

Además de esa mayor tranquilidad, pese a ser un destino que en verano triplica su población (como buen lugar costero), yo sé que lo que realmente atrae a visitantes cada año es una cosa pequeñita y rojiza que nace en el mar: la Gamba Roja de Garrucha.

Ésta gamba, cuyo precio por kilo puede rondar en temporada baja los 80 – 90 euros, es un manjar que merece la pena probar al menos una vez en la vida. 

gamba roja de garrucha

Garrucha y el mar

Como buen pueblo de costa, Garrucha tiene un puerto dedicado a triple actividad: puerto de carga de mercancías, puerto pesquero y puerto deportivo.

El primero de ellos, está orientado principalmente a la carga de yeso, siendo Garrucha el primer puerto de carga de yeso de España y el segundo de Europa. Impresionante como las retroexcavadoras trabajan totalmente sincronizadas para meter la mercancía en unos inmensos cargueros que esperan contabilizando los días de amarre con la ilusión de que sean pocos para minimizar el coste.

El puerto pesquero es pequeño, ya que son en torno a unas 9 embarcaciones las que cuentan con la licencia necesaria para salir a faenar en busca entre otras especies, de la ansiada Gamba Roja de Garrucha. Allí mismo se encuentra la lonja, donde el primer barco que llega, es el primero que empieza a negociar, teniendo una mayor probabilidad de venta.

pescadores garrucha

Y finalmente, el puerto deportivo de Garrucha recoge embarcaciones de particulares y algunas  empresas de actividades acuáticas como Partylevante, donde si no puedes permitirte tener un barco, ellos te alquilan uno por horas, con patrón incluido si lo necesitas, para dar una vuelta por el mar Mediterráneo.

El paseo en catamarán o velero es muy agradable (salvo si te sueles marear fácilmente), porque además de una actividad diferente, te permite ver Garrucha y parte de la costa de la provincia de Almería desde una perspectiva muy distinta.

garrucha desde el mar

Dónde comer en Garrucha

Lo tengo claro: Mesón del Puerto. Y lo tengo claro porque más allá de las exquisiteces que puedes ver en las siguientes imágenes, el trato familiar de este restaurante lo dejan a uno totalmente fidelizado como para regresar una y otra vez en su visita a Garrucha.

meson del puerto garrucha

Antonio y Antonia son el matrimonio que junto a sus hijos, regentan este restaurante en Garrucha desde 1979. Trabajo, profesionalidad y una clara orientación familiar al cliente, hacen de este restaurante una apuesta segura.

comer en garrucha

Porque me tenía que ir que me estaban esperando, si no todavía estoy allí dando conversación a Antonia y su familia.

Espero que esta ruta por la provincia de Almería te haya resultado interesante y te animes a realizarla rodeado de tus amigos. Seguro que os sorprende y repetís. Comparte esta entrada en tus redes sociales y que todo el mundo se entere de que Almería es mucho más que desierto y plástico.



Soy un apasionado de los viajes y la comedia. Blogger de viajes, presentador de eventos, monologuista, actor y profesor de teatro de improvisación. También soy Licenciado en Economía y Administración de Empresas, Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor y Máster en Dirección en Marketing y Gestión Comercial por ESIC Business & Marketing School. Nací curioso. Que le vamos a hacer :D


2 thoughts on “Qué ver en la Provincia de Almería | Ruta en minibús con tus amigos por pueblos de Almería

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.