Arnedo es una localidad riojana en la que está prohibido ir descalzo. Si quieres saber porqué y qué ver en Arnedo , no te pierdas este artículo porque vas a encontrar todas las respuestas :D.
Si bien no existe ninguna ley que regule esto de ir o no ir calzado, en Arnedo debería ser delito ir de esa manera, por la que se denomina la ciudad del calzado. Propuesta de regulación que le lanzo al Excelentísimo Ayuntamiento de este pueblo riojano.
Y es que, al igual que ocurría con Rincón de Soto, esta ciudad riojana tampoco es especialmente famosa por sus vinos. En Arnedo se encuentran las fábricas de muchas de las marcas de zapatos más conocidas como Fluchos, Callaghan, Pitillos, Chiruca… o Gorila, los zapatos para niños de la pelota verde. ¡Que recuerdos de mis años mozos!
Normal que el principal atractivo de esta ciudad sea el de acudir a los outlet existentes a renovar el calzado de la familia a precios muy jugosos. De hecho, hasta allí llegan, especialmente los fines de semana, autobuses desde diferentes puntos de La Rioja y otros rincones, cargados de ansiosos compradores con euros frescos para invertir en calzado.
Y oye, que lo de ahorrarse unos euros en marcas de calidad está muy bien, pero ¿habrá que conocer también Arnedo no? Es la apuesta por la que lleva un tiempo luchando el Ayuntamiento de Arnedo, con la Concejalía de Turismo a la cabeza. Apuesta a la que me sumo desde Viajes con Humor para mostrarte…
¿Qué vas a encontrar en este post?
Qué ver en Arnedo
Los pueblos de La Rioja tienen algo que te enganchan. Yo creo que es su gente, sin duda uno de sus mejores activos, porque como ya me ocurrió en Rincón de Soto o Alfaro, en Arnedo me trataron como un familiar andaluz que tenían por ahí escondido.
Me trataron tan bien, que hasta me mostraron rincones de la localidad que poca gente ha visto a día de hoy… ¿Quieres saber de que se trata? Pues sigue leyendo y no seas ansia viva.

¿A donde llevará esta puerta?
Oficina de Turismo de Arnedo
Allí me estaban esperando varios miembros de la Peña Lubumbas, el concejal de Turismo y la Técnico de Turismo de la localidad, en el Paseo de la Constitución, 62.
La que fuese la Casa de la Baronesa de Benasque, es hoy un centro multiactividad: oficina de turismo, museo, Casa de Arte y Juventud, el hogar del jubilado y una escuela de música. Y si, todo cabe en esta casa. La señora Baronesa no vivía nada mal.
Tras ponerme al día de la ruta que íbamos a realizar y mostrarme una exposición acerca de los celtíberos que se instalaron en la zona hace tropecientos años, salimos de la mansión de la Baronesa, dirección…
Iglesia de Santo Tomás
Se trata de una iglesia semirrupestre, ya que todas las capillas de la parte norte, incluyendo las escaleras de subida al coro, fueron escavadas en la roca.
Callejeando por Arnedo.
Al salir de la Iglesia de Santo Tomás, callejeamos por unas estrechas calles hasta llegar a la Plaza Nuestra Señora de Vico, patrona de Arnedo por cierto, y donde nos estaba esperando una señora mayor sentada en su silla y vendiendo ajos.
Demasiado callada la señora. Entiendo que como estaba trabajando y yo no tenía intención de comprarle producto, ni se movió.
En este mismo lugar se encuentra otra casa-palacio, en este caso de los Señores de Argáiz. Fue construida sobre un antiguo palacio renacentista de los Condes de Nieva (estos seguro que eran primos de los Stark).
Pero lo que más me sorprendió es que todos estos señores y condes estaban relacionados con el Ducado de Frías (la ciudad más pequeña de España), y ahí saltaron mis alarmas: ¿te apuestas que esa mansión es mía por mi apellido y los del Ayuntamiento de Arnedo no me han dicho nada?
La idea se me fue de la cabeza en el momento en el que me encontré subiendo una cuesta rumbo a…
Iglesia de San Cosme y San Damián
La casa de los dos patrones de Arnedo.
Durante mi visita se encontraban de reformas y se me fastidió la foto, así que me tuve que conformar con esta que no será nominada en ningún concurso de fotografía.
De la iglesia de San Cosme y San Damián destaca su retablo central y la talla de madera más antigua de la ciudad de la Virgen de Vico (la patrona), y como no soy muy entendido en iglesias, te dejo más información aquí.
Lo que si te voy a contar es la festividad en honor a San Cosme y San Damián, porque es para ir a verla. Tiene lugar a finales de septiembre – principios del mes de octubre, y su particularidad son los intentos de robo de los santos durante la procesión, que se produce por los vecinos de Andosilla, localidad navarra muy cercana a Arnedo.
Distintas son las teorías del inicio de esta tradición, pero algo tiene que ver con que los santos estaban en uno de los territorios y un yo me los llevo, yo los compro, yo te los robo…, fue el germen de esta celebración. No se ponen de acuerdo de a quién pertenecían los santos al principio de los tiempos.
La cuestión es que ya quedó como tradición que durante la procesión de ese día en honor a los santos, se producen tres intentos simulados de robo de San Cosme y San Damián, con sus correspondientes carreras y escenografías, acabando todo con una celebración al más puro estilo riojano: buen vino y buena comida.
Si durante la subida a la iglesia de San Cosme y San Damián perdí el hilo acerca de reclamar mis posesiones de linaje, con lo que me esperaba casi pierdo el conocimiento…
Via Crucis hacía el Cerro de San Miguel
El que se inventó lo de «San Miguel, donde va triunfa», no le hubiese quedado aire en el pecho para decirlo, si hubiese subido al Cerro de San Miguel de Arnedo una mañana de domingo tras haber dormido un par de horas.
No es para tanto. Yo es que soy un exagerado. Pero mis acompañantes no me lo vendieron bien desde el principo: «¿Rafa estas cansando? Pues prepárate porque vamos a hacer el Via Crucis.»
Yo ya me imaginaba cargado con una cruz cerro arriba, como rito de bienvenida a los visitantes. No me lo hicieron, pero en Semana Santa si que este camino cumple con su nombre y se realiza un Via Crucis al más puro estilo «La Pasión de Cristo» de Mel Gibson.
En la parte alta del Cerro de San Miguel se encuentran los restos arqueológicos de la ciudad amurallada del asentamiento celtíbero que hubo en Arnedo, y cuya exposición, donde se muestran datos relevantes de las investigaciones llevadas a cabo, se encuentra en la Oficina de Turismo.
Visitando el poblado celtíbero de Arnedo, no pude evitar acordarme de mi visita al pueblo cordobés de Almedinilla, que cuenta con los restos de un poblado íbero y una villa romana. Asociaciones viajeras, lo vamos a llamar.
Tras dar una vuelta y asistir a la explicación sobre el poblado celtíbero que una de las guías de Arnedo estaba ofreciendo a un grupo de escolares, nos dirigimos al lugar más especial durante mi visita.
Pero aún tendrás que esperar unos párrafos más para que te cuente de qué lugar se trata. Así que me lo salto para hablarte del…
Castillo de Arnedo
De esta construcción quedan una serie de piedras, que parecen mas bien una prolongación del monte donde se encuentra ubicado, que un castillo, pero ahí está, dibujando un contorno característico sobre la ciudad de Arnedo y desde el que se ven, así como desde el mirador que se encuentra cerca, unas espectaculares vistas del valle del río Cidacos.
Iglesia de Santa Eulalia
Muy cerca de allí, prácticamente a los pies del castillo, se encuentra esta iglesia que es probablemente la más antigua de Arnedo.
La falta de financiación hace que solo la puedan mantener con ligeros arreglos, aunque está claro por su fachada y el estado en el que se encuentra el interior, que este edificio, que ya no tiene culto, pide una reforma integral a voces, al menos para mantener el patrimonio histórico de Arnedo.
Y hasta aquí este recorrido monumental por Arnedo, para que luego digan que en esta ciudad solo hay zapatos.
Pero la experiencia en Arnedo no acaba aquí, porque si algo me hizo llegar hasta esta ciudad riojana, eso fue….
El concurso de monólogos de la Peña Lubumbas
La Peña Lubumbas lleva existiendo en Arnedo desde 1974 y debe su nombre a un cóctel de moda por la costa mediterránea en los años 70, llamado Lubumba: batido de chocolate y coñac. Ya solo el origen del nombre hace prever que en esta peña no se aburren.
Como si de un pequeño motor de actividades culturales se tratase, los socios que integran la peña (actualmente más de 900) no paran de inventar actividades y empujar para que estas salgan adelante. Son tan innovadores, ¡que tienen hasta una APP! Muy grandes estos lubumberos.
Y entre todas esas actividades, si hay una que realmente lo peta, esa es su concurso nacional de monólogos. Uno de los más longevos de España, junto al de Rincón de Soto, que en 2017 hará su treceava edición.

El cómico gaditano Fernando Bernal
La dinámica del concurso consta de varias semifinales que se llevan a cabo en la sede de la Peña Lubumbas (Calle Palacio, 21) y de una gran final en el Teatro Cervantes de Arnedo.
Por mi parte, acudí a la edición del año 2016, alcanzando un segundo premio y la experiencia de conocer a la gente de Arnedo y haber gastado suela en la ciudad del calzado.
Y ahora sí, el tesoro mejor escondido de Arnedo
Calma tu ansiosa curiosidad. Es el momento de mostrar qué es aquello que los arnedanos me enseñaron y que poca gente más ha visto.
¿Qué había detrás de aquella puerta que mostraste al principio del artículo?… ¿un almacén gigante de zapatos?, ¿la fuente de la eterna juventud llena de vino riojano?, ¿el negro del whatsapp?…¡NO! Nada de eso. Lo que se encontraba tras esa puerta era…
La Cueva de los Cien Pilares
Tras atravesar aquella puerta, accedí a un nuevo mundo. Como embarcado en un viaje al centro de la tierra, nos introdujimos en una serie de galerías excavadas a lo largo de los siglos en el Cerro de San Miguel, que lo han dejado prácticamente hueco, como si de un queso gruyere se tratase.
La Cueva de los Cien Pilares debe su nombre a los incontables pilares que sostienen los techos de las numerosas cavidades existentes. Sin estos pilares el Cerro de San Miguel se llamaría mas bien, la Llanura de San Miguel.
Distintos escritos hablan de la existencia de un monasterio en el Cerro de San Miguel, pero no queda rastro de ningún edificio de este tipo, salvo una pequeña ermita que existía, por lo que estas galerías pueden ser algún tipo de laberinto subterráneo utilizado para vete tu a saber qué.
Una de las funciones que han tenido estas cavidades a lo largo de la historia, y para deducirlo no hay que estudiar mucho, es la de palomar, tal y como se puede observar en los pequeños huecos de las paredes.
Pese a que todo Arnedo conoce de su existencia, no muchos se han atrevido a explorarlas. Antes de que el Ayuntamiento de Arnedo iniciase un plan para habilitar el espacio y poder realizar visitas guiadas en su interior, las cuevas no tenían ningún tipo de vigilancia, por lo que alguna que otra parejilla se colaba de vez en cuando, como P y Mi en el año 84.

Por favor, si eres P o Mi y estas leyendo esto, deja un comentario
Sin duda la Cueva de los Cien Pilares es uno de esos rincones que te sorprenden, por lo que si quieres visitarla, ponte en contacto con la Oficina de Turismo de Arnedo.
Bonus Track – Donde dormir en Arnedo
Lo más normal es que después de la paliza de día recorriendo la ciudad, comprando zapatos y asistiendo al concurso de monólogos de la Peña Lubumbas, como participante o público, es que acabes agotado y te quedes a dormir en Arnedo, por lo que debes saber que existen varias opciones, pero te voy a recomendar especialmente el Hotel Ibis Styles Arnedo.
¿Que tiene de especial? Pues se trata de un hotel dedicado, como no, al calzado. Cada una de las habitaciones ha sido especialmente diseñada y ambientada, en una marca de zapatos diferente. Y aunque las habitaciones son de marcas de zapatos, tranquilos, no huelen a pies.
Otra opción de alojamiento sería el Hotel Virrey, que se encuentra un poco más céntrico, pero las instalaciones no son tan modernas.
Si te ha gustado esta entrada sobre qué ver en Arnedo o conoces la historia de P y Mi, no dudes en compartir este artículo en tus redes sociales y en dejar un comentario más abajo. Me harás el hombre más feliz del mundo 😉