1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Villena y su Concurso Nacional de Monólogos

El pasado 2 de agosto me dirigí a Villena (Alicante) para participar en su Certamen Nacional de Monólogos organizado por la Asociación de Vecinos de el histórico barrio del Rabal.

El Rabal de Villena

Lo primero que hice en cuanto llegué a la localidad fue dirigirme al Centro de Recepción de Visitantes. Sin lugar a dudas este debe ser el primer punto de contacto para saber hacía donde dirigirnos y recibir una información inicial sobre la historia de Villena. El Centro cuenta con una sala donde se realiza una proyección en 3D sobre la historia de Villena bastante entretenida.

Allí me encontre con Samuel, el guía turístico oficial (con pedigrí y todo) del Ayuntamiento de Villena. Tras ampliar mis conocimientos sobre la historia de Villena, nos dirigimos al Castillo de la Atalaya, localizado a escasos metros del Centro de Recepción de Visitantes.

Castillo de la Atalaya

Tuneado bajo la influencia cultural musulmana y cristiana, es sin duda el monumento más significativo de Villena. Fue declarado “»Monumento Histórico Artístico» en 1931 y, actualmente, goza de mayor protección al estar declarado Bien de Interés Cultural.

El origen del Castillo de la Atalaya se remonta a finales del siglo XI y principios del XII. Su emplazamiento en el cerro de San Cristóbal, le permitió ejercer el control y la defensa del territorio que le rodea.

Paseamos por sus murallas desde donde se pueden contemplar unas espectaculares vistas de Villena, invitándonos a bajar y empezar a pasear por sus callejuelas.

Villena (Alicante)

Gracias a la compañía de Samuel tuve la suerte de visitar el patio de armas del Castillo, donde continúan las excavaciones y donde recientemente se han encontrado balas de un arma similar al mortero, de una de las más recientes contiendas que sufrió este monumento.

Patio de armas del Castillo de Villena

Desde el patio de armas hay acceso a la torre del Castillo, pero por falta de tiempo no entramos a ella. Seguro que desde allí las vistas tienen que ser aun mas espectaculares.

Antes de introducirme por las calles de Villena y en concreto por las callejuelas del barrio del Rabal, aproveché para visitar a algunos miembros de la Asociación que se encontraban preparando el que sería nuestro escenario para aquella anoche en un marco incomparable.

Escenario en el Castillo de la Atalaya

Me despedí de Samuel hasta la noche, pues el sería el presentador del evento junto a un locuelo holandés que se instaló en Villena hace ya varios años y al que el pueblo llama cariñósamente «el guiri».

Callejeando desde el Castillo llegué a la plaza de Santiago, la cual surge en torno a la Iglesia del mismo nombre, formando un espacio donde se concentran numerosos edificios relevantes para la localidad.

Iglesia de Santiago en Villena

En sus orígenes, dicha plaza supuso el centro de la antigua población cristiana, por oposición al antiguo arrabal árabe que se concentró en la mezquita situada donde actualmente se encuentra la Iglesia de Santa María, a escasos metros de esta plaza.

Actualmente, la Plaza de Santiago se mantiene como centro cultural, social, civil, religioso, de esparcimiento y de ocio de la ciudad, al aglutinar la Casa de la Cultura, el Ayuntamiento, la Casa del Festero, la Oficina de Turismo,la Iglesia de Santiago y numerosos locales de diversión en sus alrededores (doy fe de ello).

Ayuntamiento de Villena Casa de la Cultura de Villena
Oficina de Turismo de Villena Casa del Festero de Villena

Desde allí, y antes de llegar  la Iglesia de Santa María, nos encontramos con la Plaza Mayor, rodeada ese día por un telón verde típico de las obras al albergar por la noche como evento alternativo al Concurso de Monólogos la presentación de los cargos fiesteros de una de las comparsas que participan en las tradicionales fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Me quedé sin foto de la plaza y ellos sin disfrutar de un gran evento humorístico a los pies del Castillo.

La Plaza Mayor de Villena es donde antiguamente se ubicaba la torre del Orejón (no, Di María no tenía un monumento en Villena antes de nacer), que debía su nombre a un mecanismo de relojería que mostraba una cara con grandes orejas cada hora y que fue derribada en 1888. Tras el derribo de esta, sus campanas fueron recolocadas en la torre de la Iglesia de Santa María, donde también encontramos actualmente una imagen en referencia al Orejón. La cabeza original, tras pasar por varias manos, nunca se llegó a encontrar, pero podemos ver una réplica de la misma en el Centro de Recepción de Visitantes.

El Orejón de Villena

Antes de conocer la historia, en mi paseo por Villena no paraba de encontrar imágenes haciendo referencia al mencionado Orejón, como la que aparece en el logo de uno de los blogs mas visitados de Villena, el títulado «Villena Cuéntame» con amplia información sobre la historia de la localidad y cuyo autor llamado Santi podéis conocer en el vídeo que acompaña a esta entrada.

La visita continuó hacia la Iglesia de Santa María y las callejuelas que la rodean y que forman parte del Rabal de Villena. Dicho barrio entró en decadencia hará algunos años, pero gracias al esfuerzo de los vecinos que forman parte de la Asociación del Rabal de Villena la situación ha cambiado de tal manera que Villena no se entendería sin el barrio del Rabal y sin la labor de estos vecinos.

Pepe Cabanes es el presidente de esta asociación y junto al resto de miembros deben de ser de las personas que menos duermen en Villena porque no paran de inventar eventos para que los rabaleros y resto de villeneros no se aburran.
Junto al Concurso Nacional de Monólogos son conocidos el RabalFest (fiesta de la cerveza y el vino que se celebra por el mes de octubre) y las Fiestas del Medievo de las que no escuché mas que buenos comentarios por todo el pueblo y de las que os dejo el video promocional de la edición anterior:

En Villena son también conocidas sus fiestas de Moros y Cristianos, donde este año es muy probable que se hayan alzado con el Guinness World Record como el desfile nocturno de moros y cristianos más multitudinario (el resultado se conocerá a finales de año). Fiestas de las que se han encargado que sean conocidas por toda España, pues este año el despliegue en medios ha sido espectacular.

A las 20:00 de la tarde, tras el paseo por Villena y una buena ducha en el proyecto de Hostel que está creando el bueno de Eduardo (hasta que la Administración no se aclare con la legislación que se aplica a este tipo de alojamientos en la Comunidad Valenciana, no os puedo concretar más información sobre esta maravilla de lugar para pernoctar en Villena), pusimos rumbo a la Bodega el Caracol junto al resto de compañeros cómicos para cenar antes de la actuación.

Bodega el Caracol

La Bodega el Caracol es de esos escasos lugares con una magia especial. Una antigua taberna reformada por sus actuales dueños pero guardando totalmente la esencia de lo que fue. Entrar a este lugar es viajar al pasado sin necesidad de ningún tipo de máquina, basta con la propia presencia en el lugar.

Bodega del Caracol

Pero este no iba a ser el único sitio que despertaría nuestra envidia. Tuvimos la suerte de visitar la sede de una de las escuadras de Villena: los Tuareg. Un grupo de cuevas unidas entre si, cuidadas al más mínimo detalle, conforman el cuartel general de esta escuadra perteneciente a la comparsa de Marruecos. Un verdadero privilegio el poder visitarlo.

Cuartel Tuareg Villena Cuartel de los Tuareg

Y llegó el momento de la verdad. Nos encaminamos hacia la explanada del Castillo para la celebración del IV Concurso Nacional de Monólogos del Rabal de Villena. Más de mil personas acabaron disfrutando de una noche de comedia en un marco incomparable.

Explanada del Castillo de Villena

Por mi parte quedé segundo, tras el ganador Manu el Gamba, y que junto al resto de compañeros como Moskis Moskis, Fernando Bernal, Miguel Angel «Chiri» y Luis Peñin, pasamos una noche genial divirtiendo al personal.

Villena es de esos lugares en los que sus gentes te enamoran. La Historia de esta ciudad alicantina queda perfectamente complementada por la hospitalidad de sus ciudadanos. Muchas gracias a los amigos del Rabal y que sepáis que volveré a disfrutar de alguno de vuestros numerosos eventos. Sois un ejemplo a seguir.

¿Conocías esta localidad de Alicante?, ¿habías oído hablar de su concurso de monólogos?, ¿has asistido a alguno de sus otros eventos? Comparte tu experiencia en Villena a través de un comentario 🙂



Soy un apasionado de los viajes y la comedia. Blogger de viajes, presentador de eventos, monologuista, actor y profesor de teatro de improvisación. También soy Licenciado en Economía y Administración de Empresas, Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor y Máster en Dirección en Marketing y Gestión Comercial por ESIC Business & Marketing School. Nací curioso. Que le vamos a hacer :D


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.