Hay veces que tienes claro que destino visitar, y otras, que directamente aparecen en tu camino.
Algo así me ocurrió con Zahara de la Sierra, un pueblo gaditano de interior, pero con «mar». ¿Es eso posible? En Cádiz todo es posible.
Zahara de la Sierra forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, como Setenil de las Bodegas, y del conjunto de pueblos que forman parte de la asociación de «Pueblos más bonitos de España«, de los que ya tengo unos cuantos visitados y doy fe que hacen honor a su calificativo.
La cosa es que desconocía por completo esta localidad gaditana, hasta que alguien por Instagram, al ver que me encontraba relativamente cerca, me la recomendó.
Tras ver distintas imágenes en San Google, decidí que tenía que poner rumbo para conocer qué ver en Zahara de la Sierra. ¿Te vienes conmigo a través de este artículo?
El origen del nombre de Zahara de la Sierra
Quizás Zahara de la Sierra no sea el pueblo con mayor vegetación y flora de toda la provincia de Cádiz. Aunque no le falta agua para que así sea. Pero su nombre si que hace pensar que las flores siempre han estado muy presentes en la localidad.
Hay quién apunta que el nombre alude a la abundancia de la flor de azahar que existe por la zona y a que anteriormente, el pueblo se conociera como Zahara de los Membrillos (mucho más bonito Zahara de la Sierra).
Otras teorías apuntan a que se debe al nombre de mujer Al-Zahara, nombre de la quinta hija de Mahoma y de la favorita del califa cordobés Abd al-Rahman III, por quién construyó el palacio de Medina Azahara en Córdoba.
Otros autores se decantan porque el nombre proviene de zagra, sagra o saj, que significa «roca», o la traducen por «la brillante», o asociada al término «mágica».
Por tanto tenemos una localidad de Cádiz que huele a flor de azahar, bella como una princesa árabe y valiosa como una roca brillante y mágica. Así, ¿quién no quiere conocer qué ver en Zahara de la Sierra?
Qué ver en Zahara de la Sierra
La Villa Medieval
La Villa Medieval que ver en Zahara de la Sierra, está compuesta por la Torre del Homenaje y las murallas de los siglos XIII al XV, ya que del resto de edificios del complejo, poco más queda actualmente.
La Torre del Homenaje es lo primero que llama la atención de Zahara de la Sierra conforme te acercas al pueblo por carretera. Se encuentra a 605 metros sobre el nivel del mar, como para no verla de lejos.
La subida hasta la Villa Medieval de Zahara de la Sierra hay que hacerla como diría Fonsi, despacito. Piensa que para alcanzar esa altura, hay que subir unas cuestas dignas de puerto de montaña en el tour de Francia.
Por eso te recomiendo que elijas unas horas del día con poco calor para subir hacia la Torre del Homenaje.
El interior es visitable y desde la parte superior de la torre vas a tener vistas tan espectaculares como estas. Al igual que durante el camino de ascenso, también hay que decirlo.
Antigua Iglesia Mayor de Zahara de la Sierra
Actualmente es el lugar en el que se encuentra el centro de interpretación e información de las excavaciones e intervenciones arqueológicas de la Villa Medieval.
Su construcción se debió realizar en el siglo XV, muy probablemente sobre una antigua mezquita.
Iglesia de Santa María de la Mesa
Bajando de la Villa Medieval, nos encontramos con la iglesia de Santa María de Mesa.
A lo mejor piensas: lo mismo voy despistado y no la veo. La vas a ver. Su torre del campanario y el color rojo de su fachada llama la atención nada más llegar a Zahara de la Sierra.
Jardín de pinsapos
Ya que nos encontramos en un pueblo de nombre floral, no podemos olvidarnos de la vegetación.
En Zahara de la Sierra existe un Centro de Interpretación del Pinsapo, donde poder conocer la diversidad de paisajes del Parque Natural donde el municipio se encuentra.
Dentro de la gran variedad vegetal de la que se habla en el Centro de Interpretación, el Pinsapo es el rey. Tanto, que a 40 metros del edificio, existe un jardín botánico con varios ejemplares de pinsapo y otras especies vegetales, a modo de muestra de todo lo que uno puede encontrar en el Parque Natural.
Capilla de San Juan de Letrán y Torre del reloj
Caminando por Zahara de la Sierra, también te encontrarás con esta iglesia con poco más de 50 años, que fue construida sobre el solar que ocupó una anterior ermita con el mismo nombre.
De varios siglos antes (siglo XVI), es la llamada Torre del Reloj, el único resto de la antigua ermita.
Callejear por sus sinuosas calles
Zahara de la Sierra fue declarada en 1983 Conjunto Histórico Artístico.
El pueblo invita a perderse por sus calles de fachadas blancas, como buen pueblo andaluz, numerosas macetas (no podía ser de otra forma en un pueblo tan floral) y con los magníficos miradores que encontrarás en diversas esquinas del municipio.
Zahara de la Sierra está construido a lo largo de una inclinada ladera, por lo que las cuestas en este pueblo son una constante, no solo para subir a la Villa Medieval.
Y en una de esas cuestas, la de la calle Boquete San Juan, que lleva hacia la Torre del Reloj, desde donde también puedes disfrutar de unas buenas vistas del entorno de Zahara, encontré algo que llamó altamente mi atención.
En la muralla del lateral de la calle, una serie de pequeños azulejos, recogen multitud de refranes populares de todo tipo y colores. Sin duda una agradable forma de mantener el patrimonio popular, entretener al viandante e integrar la cultura en el propio municipio.
Zahara de la Sierra cuenta con una serie de fuentes naturales repartidas por sus calles, con agua fresca de los acuíferos de la sierra.
Algunas de estas fuentes son: Fuente de la Higuera, El Pilar, fuente de la Calera, y la fuente del Altabacar.
Área recreativa de Arroyomolinos (La Playita)
¿Recuerdas que al principio del artículo hablaba de que Zahara de la Sierra tenía mar aun siendo de interior?
Bueno, no es exactamente un mar, si no más bien el embalse de Zahara – el Gastor. Un enorme embalse que bordea a la localidad.
Las vistas del embalse con Zahara de fondo, o las de este desde alguno de los miradores del municipio, merecen mucho la pena.
Y como lo del símil con el mar no solo se me ha ocurrido a mi, en los alrededores de Zahara de la Sierra existe el área recreativa de Arroyomolinos, también conocida como «La playita».
Se trata de un amplio espacio entre huertas y árboles frutales, con una superficie de 63.362 m2, donde se ha aprovechado el curso del río para crear una pequeña playa artificial, que hace las delicias de los vecinos y visitantes sobre todo en los meses de verano.
El precio de acceso al recinto es de 3,5 € para el mantenimiento de las instalaciones.
Si te ha gustado esta entrada sobre qué ver en Zahara de la Sierra, siéntete libre de compartirla en tus redes y no te olvides de dejarme un comentario más abajo.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Te dejo algunos enlaces prácticos para preparar tu próximo viaje:
Reserva el ALOJAMIENTO IDEAL para tu próxima escapada
ALQUILAR un COCHE al MEJOR PRECIO para tu viaje
Reserva los mejores TOURS y EXCURSIONES para tu viaje
COMPARA y ELIGE tu MEJOR SEGURO DE VIAJES