El País Vasco es espectacular, por ello hay que aprovechar bien el viaje y para ello he preparado este artículo sobre qué ver en San Sebastián en dos días , para que no te pierdas nada de la que fue Capital Europea de la Cultura 2016, junto a Wroclaw en Polonia.
Como en Viajes con Humor la cultura es uno de los pilares fundamentales, no podía dejar pasar la oportunidad de visitar esta ciudad del norte de España en 2016, para conocer lo que se estaba cociendo acerca de este proyecto cultural europeo.
Además fue mi primera vez en el País Vasco, y junto a una visita a Bilbao y una ruta por la Costa Vasca en coche, fueron cinco días en los que quedé enamorado de esta región de España.
Qué ver en San Sebastián en dos días
Dos eran los días con los que contaba para ver Donostia – San Sebastián y tengo que decir que gracias a la inestimable ayuda de dos donostiarras de pro (una de ellas de adopción, a ver si averiguáis quién), fue fácil programar el tiempo disponible para ver la ciudad y disfrutar de algunas actividades organizadas con motivo de la capitalidad europea de la cultura.
Un millón de gracias a Marta del blog Rojo Cangrejo y a Natalia de Volaré Viajando por sus sabios consejos, sobre todo en cuanto al pincheteo se refiere 😉
La playa de la Concha de Donostia
Como punto de partida pongamos la oficina de Turismo de San Sebastián localizada en Alameda Boulevard número 8.
Desde ahí y por la parte trasera del Ayuntamiento de Donostia, llegamos rápidamente a la playa de la Concha, donde el paisaje de esta bahía, con la isla de Santa Clara en medio y los montes Igueldo y Urgull haciendo de los marcos de una puerta náutica a la ciudad, muestran una estampa que ya hace que empieces a cogerle gustillo a San Sebastian.
Las ciudades con mar molan mucho, pero si encima tienes este paisaje, molan aún más.
San Sebastián es una ciudad señorial. No lo digo yo, lo dice el paseo marítimo de la playa de la Concha y los edificios que en él se encuentran. Bueno eso y que en otras ciudades del País Vasco dicen que en San Sebastián solo hay pijos (que me gusta malmeter). ¿Quizás huela un poco a envidia en esas palabrejas? Uy, uy, uy, la polémica esta servida.
Con pijos o no, el paseo por la playa de la Concha es un disfrute para los sentidos y más durante esos días que estuve por allí, porque aunque no lo creáis, en el País Vasco también hace buen tiempo o ¿quizás sea yo el que vaya llevándolo a las distintas ciudades donde tradicionalmente se piensa que solo hace frío y llueve, como ocurrió durante mi visita a Burgos?
No defenderé mucho esta teoría que al final tengo que fundar la religión «El Santerismo del Humor».
Palacio de Miramar en San Sebastián
El paseo bordeando la playa de la Concha acaba por llevarte hasta el Palacio de Miramar, el que fuese residencia para el veraneo de la reina María Cristina (me quiere gobernar) y cuyo césped que rodea dicho edificio, invita a sentarse durante un rato a contemplar el mar (se partieron la cabeza para ponerle el nombre ahora que lo pienso).
Y si encima te acompaña un día soleado, llévate merienda porque vas a querer estar allí durante un buen rato.
La Playa de Ondarreta
El Palacio de Miramar sirve de frontera entre la playa de la Concha y la playa de Ondarreta. Si continúas caminando por el paseo marítimo de esta playa hasta el final, lo normal es que llegases hasta la escultura conocida como el Peine del Viento, obra del escultor Eduardo Chillida, creador también del Elogio del Horizonte de Gijón.
El Funicular que sube al Monte Igueldo
Para disfrutar de una de las vistas más espectaculares de la ciudad, es imprescindible subir al monte Igueldo a través del funicular que te lo permite. Y no solo son interesantes las vistas desde este punto, si no que además hay un pequeño parque de atracciones en la cima que aún sigue funcionando.
Paseo de Francia
Situado en la ribera del río Urumea, desde el paseo de Francia se pueden contemplar los majestuosos edificios del Teatro de Victoria Eugenia y el hotel María Cristina. El río fue utilizado como columna vertebral alrededor del cual se montaron distintos escenarios para la realización de actividades con motivo de la capitalidad de la cultura.
Tuve una primera parada en un espectáculo de clown para niños en euskera donde lo único que conseguí entender fue la palabra «Chominipurdi», la cual se repetía una y otra vez durante la escena.
No pude resistirme a buscar el significado y lo que mis oídos habían entendido era mas bien «Txomin Ipurdi», un cuento popular vasco consistente en un personaje que guarda en su trasero a todo aquel que se va encontrando en su camino.
A falta de pokeballs, él usa su ojete, culo, zona donde la espalda pierde su santo nombre, para guardar a los que le van a fastidiar su objetivo. Ajam…dejemos un momento para que asimiles esto…bien, sigamos.
El puente de María Cristina y la Plaza de Bilbao
Tras cruzar por el puente de María Cristina donde estaban preparando un escenario para un concierto nocturno, la plaza de Bilbao albergaba en ese momento un concierto con cantautores vascos, dentro de la programación del Festival STOP WAR.
Calle Mayor, Iglesia de Santa María y el monte Urgull
Regresando de nuevo hacia la costa, en dirección al monte Urgull, atravesé por la Plaza de la Constitución, llegando finalmente hasta la calle Mayor, que desemboca en la iglesia de Santa María, donde me preparé mentalmente para el ascenso al monte Urgull.
Porque sí amigos, en este caso no hay funicular que te suba a los 123 metros de altitud de este monte, teniendo que usar tus dos hermosas patitas para llegar.
No es tanto, lo sé, pero después de varios días comiendo y bebiendo sin descanso, me costó un poco llegar. Estoy ya mayor para estas cosas. Ya me quejo por todo y me gusta mirar obras.
El monte Urgull esta formando por un conjunto de fortificaciones, utilizadas en el pasado con una función militar y que hoy albergan diferentes exposiciones.
En el ascenso a su parte más alta, donde se encuentra el Castillo de la Mota (el cual comparte nombre con el castillo existente en Medina del Campo (Valladolid) y en la localidad jienense de Alcalá la Real), encontrarás el cementerio de los ingleses.
El Castillo de la Mota de San Sebastián se encuentra coronado por el Sagrado Corazón o Cristo de la Mota, que mide más de 12 metros de altura y es una especie de Cristo del Corcovado vasco (guardando las distancias), sin los brazos extendidos.
Centro Kursaal de Donostia
El centro Kursaal de Donostia es el palacio de congresos y donde tiene lugar el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Allí viví uno de los momentos mas emocionantes de la visita: ¡una exposición de mas de 1.000 metros cuadrados y 25.000 clicks de Playmobil! Siiiiiii. ¡Que pasada! Guauuu…esto…¿qué? Uno no ha conseguido desengancharse definitivamente de la infancia, ¿vale?
Paseo por el paseo marítimo de la playa de Zurriola
Mi recomendación es que lo hagas durante el atardecer, momento en el que el juego de luces se mezcla con el intenso número de surfistas que bailan sobre las olas de esta playa. También presenciarás alguna que otra caída para compensar esta magia poética que acabo de crear.
Si prefieres visitar Donostia – San Sebastián en un bus turístico y dejar lo de caminar para otro momento, este tour te puede interesar.
Donde comer en San Sebastián
Las sidrerías de Astigarraga y la temporada de txotx
Si acudes a Donostia – San Sebastian durante la temporada de txotx, no puedes perderte acudir a una de las sidrerías de Astigarraga.
El acudir a una sidrería para disfrutar del txotx, consistente en probar la sidra de la temporada directamente sacada del barril o kupela a presión, hasta que ya no poder más, es tan sencillo como reservar con suficiente antelación (se petan) y elegir uno de los menús que se ofrecen, siendo el menú básico y tradicional el compuesto de tortilla de bacalao, bacalao con pimientos, chuletón de carne y de postre, queso, membrillo y nueces.
La sidrería elegida fue la de Petritegi, una verdadera máquina de hacer dinero. El local cuenta con al menos 5 salas para los comensales y una enorme sala donde se encuentran las kupelas donde hay que acudir a rellenar el vaso de sidra.
El encargado de las kupelas siempre atento a la llegada de los comensales, va abriendo el grifillo para que cada cual vaya rellenando su vaso. Cuidado con mojarte los zapatos.
Te recomiendo fervientemente acudir a una sidrería, y no solo porque sales rodando de comer y casi gateando a consecuencia de la sidra, si no porque tienes la ocasión de vivir una pequeña fiesta tradicional vasca, pues además de entablar conversación con los comensales (las mesas son compartidas) y los que le gusta el bebercio de sidra, puedes disfrutar de música y bailes típicos vascos, aunque esto último no se si será costumbre hacerlo, pero hubo un momento en el que en la zona de las kupelas apareció un tipo con instrumentos y todo el mundo se puso a cantar y bailar. Muy curioso.
La zona de los pintxos
Marta y Natalia me recomendaron visitar la calle 31 de agosto, para disfrutar de esos manjares llamados pintxos.
Los dos locales que visité fueron Atari y Gandarias, con amplia oferta de pintxos y a buen precio.
Actividades de la Capital Europea de la Cultura 2016
Y como no, aprovechando mi estancia durante la celebración de la Capital Europea de la Cultura, asistí a algunas actividades culturales, como fue el festival llamado STOP WAR: un pequeño festival de distintas variedades artísticas con un único mensaje: el sí a la paz y el no a la guerra, como una elección de vida contra la muerte.
Aquella tarde tenía lugar en el centro «Espacio 2016», un concierto del cantautor Unax Noga que acompañaba con su música a las obras de Santi Bosch y Susana Urquia, artistas ilustradores que proyectaron sus creaciones inspiradas en la guerra y la violencia.
Hasta aquí este post sobre qué ver en San Sebastián en dos días . Si te ha gustado, déjame un comentario 😀
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Te dejo algunos enlaces prácticos para preparar tu próximo viaje:
Reserva el ALOJAMIENTO IDEAL para tu próxima escapada
ALQUILAR un COCHE al MEJOR PRECIO para tu viaje
Reserva los mejores TOURS y EXCURSIONES para tu viaje
COMPARA y ELIGE tu MEJOR SEGURO DE VIAJES
¡Qué bueno Rafa! Ya he visto que aprendiste mucho sobre Donosti, me encanta que hayas venido encantado con mi ciudad (valga la redundancia), pero a la siguiente espero estar allí para poder enseñarte más cosillas.
Ah! y me parto con Txomin Ipurdi… jajajajj ahí aprendiendo Euskara bien ????
Un abrazo : )
Jajaja Txomin Ipurdi es lo más! Pues si que me gustó San Sebastián, así que ve eligiendo fecha que hacemos una quedada por allí todo el equipo 🙂
Besotes!
Viva los Pintxos, Viva el Txacoli, Viva Volareviajando, Viva Rojo Cangrejo, Viva Frailes y la madre que te parió.
Donosti es la tazita de plata del norte, es una pasada de ciudad, cara eso sí.
Un abrazo
Tacita!!!! , no olvidéis desactivar el corrector de vuestro móvil
Jajajaja, claro, claro, el corrector. Para este verano uno cuadernillos Rubio y un Vacaciones Santillana, que tienes que repasar.
¿Cuando hacemos una quedada entonces en la tacita de plata del norte?
¡Hola Rafa!
Me alegro de que te hayas puesto como el kiko con las recomendaciones. Ya veo que sufriste bastante pintxo va y pintxo viene…
En cuanto al Cristo Redentor…La historia está clara:
Los de Río tienen sangre vasca. Yo creo vinieron aquí de vacaciones, les molo la escultura y decidieron hacer una bilbainada en su pueblo.
Tiene toda la lógica. ?
Espero verte pronto por aquí y que podamos sufrir juntos comiendo pintxos y bebiendo txakoli.
Un abrazo
Jajaja me encantan tus teorías.
Pues si, si que me puse como el kiko, pero eso no quita para que organicemos una quedada por allí y nos hagas de anfitriona 😀
Gracias por las recomendaciones Marta.
Un abrazo grande!
Buen post, me ha gustado.
A la próxima que te lleven de pintxos por Gros que también hay mucha variedad y calidad. 😉
Tomo nota Ekaitz!
Muchas gracias por tu recomendación. Espero que esa próxima vez sea pronto!