La Cueva de las Ventanas de Piñar es un Bien de Interés Cultural y Monumento Natural de Andalucía, que no se suele conocer.
Quizás en Andalucía sean más conocidas otras cuevas como las de Nerja o la Cueva de los Murciélagos de Zuheros en Córdoba, grandes competidoras para estas cuevas granadinas.
Y esto lo digo con conocimiento de causa y entonando el «mea culpa», pues mi pueblo (Frailes en Jaén), se encuentra a escasos 50 minutos de Píñar, he pasado por el cartel en la autovía que anuncia las cuevas de camino a Granada innumerables veces y si no es porque un fin de semana que visité a mis padres buscamos qué hacer por la zona, probablemente hoy no estaría escribiendo esta entrada.
Por ello, creo que es de justicia convertirme en profeta cibernético de la Cueva de las Ventanas de Píñar y convencerte de visitar esta maravilla de la naturaleza, situada en plena provincia de Granada.
Así que límpiate las gafas o hidrata tus ojos para leer bien este artículo y vamos a conocer cómo convertirte en troglodita granaino por unas horas.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Donde se encuentra la Cueva de las Ventanas de Píñar
La Cueva de las Ventanas se sitúa en la Sierra de Arana, a más de 1.000 metros de altitud y en los términos de la localidad de Píñar.
Este pequeño pueblo de Granada con apenas 1.300 habitantes, ha encontrado en estas cuevas su mayor aliado para no quedarse atrás y evitar formar parte de ese grupo de pueblos de interior llamados «la España vaciada».
Píñar se encuentra a 40 minutos de Granada capital, por lo que se convierte en una opción ideal para una escapada de fin de semana.
Qué son las cuevas de Píñar
El origen de la Cueva de las Ventanas se remonta al Paleolítico Superior (antes de ayer).
La cueva está formada por varios niveles de galerías, con elementos típicos de cueva: estalactitas, estalagmitas… no van a tener la paredes alicatadas, ¿no?
Cuando los espeleólogos descubrieron esta cueva, fue como cuando el resto de los mortales nos encontramos con un buffet libre barato. La alegría nos invade el cuerpo.
Varias teorías apuntan a que durante la Prehistoria, la cueva tuvo principalmente dos usos contrapuestos: servir de refugio para vivir y servir de refugio para morir (lugar de enterramiento). Eso si, ambos usos no convivían en el mismo espacio, ¿te imaginas? El segundo se llevaba a cabo en las zonas más profundas de la cueva donde no llegaba la luz natural.
Pero antes de que el hombre llegase a habitar estos espacios, las cuevas tuvieron otros inquilinos: grandes carnívoros cuaternarios, como osos e hienas gigantes.
Por las cuevas de Píñar han pasado también visigodos, romanos y almorávides, encontrándose restos de vasijas en el interior, entre otros enseres.
A lo largo de la visita y más allá de disfrutar de la belleza de las distintas formas creadas en la roca por el paso del agua durante siglos, gracias a los paneles informativos, maquetas, recreaciones de escenas de la vida cotidiana en la cueva y ejemplos naturales, aprenderemos mucho más del proceso de formación de un cavernamiento y de esta parte de la historia.
¿Qué hace especial a esta cueva?
Además de ser parte de la historia pasada de la provincia de Granada, la Cueva de las Ventanas tienen la interesante particularidad de ser la única cueva de España con accesos para personas con movilidad reducida. Eso sí, en algunos tramos necesitarán de algún ayudante que los empuje.
De esta manera todos tenemos la posibilidad de poder vivir la experiencia de convertirnos en trogloditas y visitar esta maravilla de la naturaleza, sin ningún tipo de restricción arquitectónica.
Y como guinda del pastel, debes saber que la cueva de Píñar es escenario de conciertos y eventos. En su interior han creado un auditorio, aprovechando una cavidad especial de la cueva.
¿Os imagináis poder actuar ahí? Me encantaría ser el creador del primer certamen de monólogos en la Cueva de las Ventanas de Píñar. Yo ahí lo dejo, por si esto lo lee algún miembro de la corporación.
Visitar la cueva con niños
No solo se puede, si no que además es recomendable. Es bueno que de vez en cuando despeguen la nariz de la pantalla del smartphone o la tablet y entren en contacto con el mundo real. A fin de cuentas, ellos serán los adultos del futuro que deben entender y cuidar su patrimonio.
Además el sistema de plataformas existente en la cueva, la convierte en un lugar ideal para poder visitarla incluso con carrito de bebé.
Todo el recorrido está iluminado y señalizado, por lo que la Cueva de las Ventanas es recomendable para visitar por personas de cualquier edad: desde bebes, hasta sus abuelos.
¿Durante cuanto tiempo estaremos en el rol de trogloditas granainos?
La visita a la cueva dura aproximadamente 1 hora, aunque siempre dependerá del ritmo del grupo que te toque y de las ganas de contar detalles que tenga el guía.
Piensa que después de visitar las cuevas de Píñar, siempre puedes pasar el resto del día en el pueblo visitando su Castillo y/o disfrutando de su gastronomía.
En los los bajos del edificio del Ayuntamiento hay un pequeño centro de interpretación que se puede visitar para conocer más detalles de la Cueva de las Ventanas.
Dónde comprar las entradas para acceder a la cueva
Para poder acceder a las cuevas y realizar la visita acompañado de un guía, es necesario adquirir las correspondientes entradas en la oficina de información turística de Píñar.
Esta se encuentra en el Ayuntamiento de la localidad, en el centro del pueblo.
Los precios de las entradas dependen de la edad y son: de 3 a 13 años, 5 euros; personas mayores de 13 años, 8 euros y grupos concertados de 20 personas o más, reciben un 10% de descuento.
Si te gusta el riesgo, puedes tratar de reservar el mismo día, aunque yo te recomiendo realizar una reserva previa, bien llamando al 958 394725 o enviando un mail a info@turismopinar.es.
Cómo llegar a la Cueva de las Ventanas
Para llegar hasta la cueva tienes varias opciones: bien con tu propio vehículo hasta el aparcamiento habilitado y posteriormente subir andando o hacer uso del tren turístico que parte desde la puerta del Ayuntamiento.
15 minutos antes de iniciar la visita a la cueva (esta comienza cada hora en punto), el tren sube por las serpenteantes calles de Píñar hasta la entrada de la cueva.
Nosotros elegimos la primera opción, ya que no suelo ser muy amigo de estos trenes turísticos. Lo mismo el «tren de la bruja» de las ferias me dejó traumatizado.
Cuando visitar la Cueva de las Ventanas
La cueva de Píñar es visitable todos los días del año, por lo que ya si que no tienes excusa de disponibilidad. 365 días disponibles para ti y tu agenda.
Además en su interior se mantiene una temperatura constante de 13 grados centígrados, con una humedad relativa es del 100%, por lo que es un lugar ideal para visitar en verano (no te olvides una rebequita) y para que se te rice el pelo con la humedad. Ahorro en permanente.
El horario de visita es:
- Por las mañanas: de 10 a 13 horas.
- Por la tarde: de 16 a 19 horas.
La Cueva de las Ventanas de Píñar es un lugar para disfrutar de la historia y la belleza de la naturaleza, en familia y durante cualquier día del año. ¿Se te ocurre mejor plan?
Si te animas a visitarlas o ya las conoces, déjame un comentario más abajo con tu experiencia. Y siéntete libre de compartir este artículo en tus redes sociales si te apetece.
¡Felices escapadas!
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Te dejo algunos enlaces prácticos para preparar tu próximo viaje:
Reserva el ALOJAMIENTO IDEAL para tu próxima escapada
ALQUILAR un COCHE al MEJOR PRECIO para tu viaje
Reserva los mejores TOURS y EXCURSIONES para tu viaje
COMPARA y ELIGE tu MEJOR SEGURO DE VIAJES

Fantástica la descripción de tu visita a nuestra cueva, divertido tu artículo y lúdico espero ver algún monólogo tuyo en la cueva , un saludo
Muchas gracias por tu comentario Yolanda 😀
La verdad que no sé si decir si sería un sueño, pero a día de hoy no se me ocurre un lugar más espectacular para realizar una actuación de monólogos. Estaría genial 😀
Espero leer más comentarios tuyos por aquí.
Saludossss