1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...
almedinilla cordoba

Almedinilla Córdoba. Tierra de sueños en plena subbética.

Almedinilla Córdoba es un pueblo de la Subbética, que limita con las provincias de Jaén y Granada.

Se encuentra a unos 40 minutos de mi pueblo Frailes, en Jaén y nunca me había parado a conocerlo, por esa manía que tenemos de no valorar aquello que tenemos cerca.

Siempre había oído hablar de que Almedinilla guardaba un interesante legado histórico, pero no me había preocupado en visitarlo.

Almedinilla Córdoba

De hecho, tras pasar cerca de Almedinilla en multitud de ocasiones para ir a Priego de Córdoba, localidad vecina, no fue hasta 2014 cuando pisé por primera vez la tierra almedinillense, cuando me invitaron a actuar en una gala de monólogos junto al cómico gaditano Toni Rodríguez.

Desde ese momento Almedinilla me cautivó. Por la vinculación con el arte y la cultura que tienen sus habitantes, así como por la capacidad y ganas de desarrollar todo tipo de actividades culturales.

Esto les ha llevado a conseguir una Casa de La Cultura con unas instalaciones que ya quisieran muchas localidades de mayor tamaño.

En 2015 recibí la invitación para ser el presentador de uno de los eventos más importantes de Almedinilla: el festival de arte emergente al que han llamado «Wasqha«.

Este debe su nombre a las teorías que apuntan que ese era el nombre original de Almedinilla en la antigüedad.

Dicho festival se viene celebrando durante el último fin de semana de octubre/primer fin de semana de noviembre y tuve el honor de presentar su tercer edición.

festival wasqha almedinilla

Aprovechando mi viaje, quise conocer con más detenimiento aquella localidad vecina. Ni corto ni perezoso, propuse que me hicieran una visita guiada, a cambio de currarme un bonito post y un vídeo sobre Almedinilla Córdoba.

Se ve que mi propuesta coló, porque acabaron convenciendo al mismísimo alcalde para que me hiciese de guía.

Qué ver en Almedinilla Córdoba

Como una imagen vale más que mil palabras, antes de entrar en detalles por escrito, te dejo este vídeo sobre qué ver en Almedinilla Córdoba.

El Peñón del Pingorote en Almedinilla

La ruta comenzó bien temprano por la mañana en La Taberna de Baco, uno de los casi veinte bares que tiene esta localidad de 2.500 habitantes. El desayuno que me marqué, sirvió para recargar pilas de cara a la intensa jornada que me esperaba.

Allí me recogió Jaime Castillo, alcalde de Almedinilla Córdoba en 2015.

Hicimos la primera parada en el peñón de «El Pingorote», desde donde hay unas vistas espectaculares de toda la localidad, y que visto desde abajo hace que cualquier perito de un seguro para el hogar incremente la tarifa a los que viven justo debajo.

peñon pingorote almedinilla cordoba

Jaime no tardó mucho en demostrar que era el mejor anfitrión para esta visita, ya que nada más arrancar su coche, empezó a lanzar información a una velocidad que asustaba.

Y más teniendo en cuenta de que mi cerebro aún estaba recibiendo los estímulos del café que hacía apenas 10 minutos acababa de ingerir.

Poblado Íbero del Cerro de la Cruz

Desde allí el siguiente punto fue el poblado Íbero del Cerro de la Cruz, un asentamiento de los bastetanos, uno de los pueblos íberos existentes en la Península.

Este poblado íbero fue descubierto hace bastantes años atrás y cuyas labores de estudio, excavación y reconstrucción continúan a día de hoy.

poblado íbero almedinilla

El Cerro de la Cruz ha sido un punto defensivo, utilizado como tal en distintos momentos de la Historia y donde se han librado diversas batallas.

Lamentablemente no solo la guerra queda asociada a este lugar si no que también es un punto en el que se ha llevado a cabo un expolio impresionante.

En 1903, dos académicos franceses, Pierre Paris y Arthur Engel, pioneros en la arqueología de la cultura ibérica, llegaron a Almedinilla pagando a sus habitantes para que realizasen excavaciones.

Durante las mismas encontraron una gran cantidad de material arqueológico que acabó marchando al país vecino.

El expolio ha continuado hasta nuestros días, tanto en el Cerro de la Cruz, como en la Villa Romana de El Ruedo, pese al incremento de las leyes de protección del Patrimonio y de que se supone existe una mayor conciencia hacía la protección y conservación del mismo.

Aunque se hagan leyes, los cafres continúan existiendo independientemente de la época, por mucho que se pongan todas las herramientas posibles para tratar de evitar estas conductas.

El trabajo arqueológico en el Cerro de la Cruz esta siendo fino, fino. Junto a las excavaciones, están reconstruyendo parte del poblado íbero para que sea mucho más gráfico comprender al visitante como vivían los habitantes de este lugar.

Han conseguido reconstruir un horno íbero con el que se cocía el barro para la elaboración de recipientes que funciona de maravilla, realizando de vez en cuando cocciones para que los visitantes puedan ver el resultado.

Puedes reservar tu visita guiada al poblado íbero y a los distintos puntos turísticos de este pueblo, a través de la página web de la oficina de Turismo de Almedinilla Córdoba.

Museo Histórico de Almedinilla

Se encuentra ubicado en la orilla del río Caicena.

Está compuesto por tres plantas, dedicadas cada una de ellas a distintas temáticas. La primera es punto de información acerca de la cultura del aceite de oliva, la segunda está dedicada a los íberos y la tercera a los romanos.

El museo ha podido alimentarse de piezas encontradas a pesar del expolio, de devoluciones por parte de particulares que en su día «pecaron» y de intercambios con otros museos que tenían piezas que habían sido descubiertas en territorio almedinillense.

Sin duda alguna, la pieza clave del museo es el Hypnos, una escultura de bronce, que personifica el sueño, siendo emblema de la localidad bajo el eslogan de «Almedinilla, tierra de sueños».

hypnos almedinilla

Villa Romana de El Ruedo

La Villa Romana de El Ruedo, se encuentra situada en una de las entradas de Almedinilla. Concretamente la de la carretera A339 que conecta Priego de Córdoba con Alcalá la Real.

La visita a la villa romana fue bastante rápida ya que el tiempo apremiaba pues debía partir raudo y veloz, aunque tuve tiempo suficiente para darme cuenta de la enorme riqueza histórica de aquel lugar y del trabajo y esfuerzo llevado a cabo.

Jaime, que continuaba soltando información sin parar (Mr. Wikipedia lo llaman por su pueblo), me explicó las distintas instancias que formaban el edificio de mayor tamaño de aquella villa y como habían sido capaces de canalizar el agua y utilizarla para sus imperiales necesidades.

villa romana del ruedo almedinilla

Los romanos de Almedinilla Córdoba, habían sido capaces de construir una cascada que entraba al edificio, conectando con una fuente ubicada en la misma mesa donde comían, para colocar una bandeja con fruta sobre dicha fuente con la intención de que se mantuviera fresca.

Además posteriormente se canalizaba el agua hasta una posterior fuente central, volviendo a llevarla hasta una alberca cercana. Así no se desperdiciaba ni una gota.

Una de las cosas que más me sorprendió, fue que ya por aquel entonces habían desarrollado el concepto de calefacción radiante a través de cámaras de aire ubicadas en suelo y paredes. ¡No estaban tan locos estos romanos! Lo siento Obélix.

El Centro de Recepción de Visitantes

En este punto, además de la villa romana, encontramos el Centro de Recepción de Visitantes, quizás el primer lugar que debe ser visitado al llegar a Almedinilla.

Centro de recepción de visitantes almedinilla

Allí podrás proveerte de diversos folletos e información acerca de todo lo que esta localidad te ofrece. Además en el mismo hay un pequeño museo dedicado a la música en la antigua Roma.

El Coliseo de Almedinilla

Desde la villa romana de El Ruedo, nos acercamos al Coliseo, una plaza de toros de construcción moderna, pero manteniendo la temática romana para encajar con toda la atmósfera que rodea a Almedinilla.

Coliseo de Almedinilla

Esta construcción es utilizada para conciertos, shows de trial, corridas de toros y celebraciones de eventos con temática romana como carreras de cuadrigas, cenas teatralizadas, etc.

Senderismo por Almedinilla

Almedinilla goza de un enclave natural que le ha permitido crear diversas rutas de senderismo, destacando por encima de todas la ruta del Salto del Caballo.

Los amigos de Senderismo.net tienen toda la información acerca de las diversas rutas senderísticas que recorren los alrededores del pueblo.

Almedinilla Córdoba tierra de sueños

Almedinilla Córdoba me sorprendió. Debo de reconocer que no esperaba encontrar todo lo que esta localidad es capaz de ofrecer.

Esa tierra de sueños, tiene una interesante capacidad de contagio para todo aquel que la visita. ¿Te atreves?

Si te ha gustado el artículo, no dudes en dejar un comentario más abajo y en compartirlo en tus redes sociales.

¡Hasta la próxima!

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Te dejo algunos enlaces prácticos para preparar tu próximo viaje:

 Reserva el ALOJAMIENTO IDEAL para tu próxima escapada

ALQUILAR un COCHE al MEJOR PRECIO para tu viaje

Reserva los mejores TOURS y EXCURSIONES para tu viaje

COMPARA y ELIGE tu MEJOR SEGURO DE VIAJES



Soy un apasionado de los viajes y la comedia. Blogger de viajes, presentador de eventos, monologuista, actor y profesor de teatro de improvisación. También soy Licenciado en Economía y Administración de Empresas, Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor y Máster en Dirección en Marketing y Gestión Comercial por ESIC Business & Marketing School. Nací curioso. Que le vamos a hacer :D


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *