1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

De Madrid a Cognac IV: Llegada a Cognac

Y tras el paseo mañanero por Burdeos, la estancia en nuestra casita de Saint Palais sur Mer, la visita a Royan, el descubrimiento de los destructivos gatos imaginarios franceses y un madrugón del 15 (visitar anteriores entradas del #EstaisDeCoñac), llegamos a Cognac, nuestra ciudad destino.

botellas de coñac

Llegamos al piso de nuestra amiga Noelia situado a las afueras de la ciudad y nada más llegar, se despidió de nosotros, cogió su bicicleta sacada de los años en los que se rodó Verano Azul y puso rumbo a su trabajo dejándonos en modo exploradores durante toda la mañana.

El tiempo no acompañó en nuestro visita. El malvado Murphy se ve que estaba guardando para el último día, para la llegada a nuestro destino despues de tantas horas y tantos kilometros, una de sus jugarretas indeseadas. Con el buen tiempo que habiamos tenido el día de antes en Royan, nuestra llegada a Cognac estuvo caracterizada por lluvia, aire y frío.

Pero las adversidades climatologicas no nos iban a impedir descubrir la ciudad que ponía nombre a nuestro viaje y que despertó más de un «cuidao con lo que bebéis allí» de nuestras madres.

Cognac se encuentra en el departamento de Charente, en el curso del río del mismo nombre y que a mi no paraba de sonarme a La Hora Chanante durante todo el viaje.

No hay que ser superdotado para descubrir en que se basa principalmente la economía de la ciudad, pero por si acaso no eres bueno descubriendo jeroglíficos, te voy a echar una manita: la producción de coñac es el principal motor económico del lugar.

Dos de las curiosidades de esta ciudad y que guardan relación con nuestro país son, por un lado, que la ciudad forma parte del Camino Francés, una de las diversas rutas de peregrinación que llegan hasta Santiago de Compostela, y por otro lado, Cognac esta hermanada con la ciudad manchega de Valdepeñas, conocida por sus buenos vinos. Se ve que con buenas bebidas entre medias se fomenta la amistad. ¡Quien lo diría!

Lo primero que hicimos aquella nublada mañana fue dirigirnos a la Oficina de Turismo de Cognac, situada en el número 16 de la rue du XIV Juillet (si te lo pongo en francés tu GPS me lo agradecerá). La Oficina de Turismo es un pequeño primer paso de lo que vas a encontrar en la ciudad. Un expositor gigante con todas las marcas de coñac ubicadas en la localidad te da la bienvenida.

Como una de nuestras principales motivaciones era visitar una de las destilerías, preguntamos por los distintos horarios de las diferentes marcas con la intención de elegir la que se realizara más tarde para que Noelia pudiera acompañarnos al salir del trabajo.

Toda la información sobre las diferentes productoras de coñac, las visitas a sus instalaciones y los horarios de las mismas, la encontrareis en la siguiente página web de la Oficina de Turismo de Cognac.

Nos despedimos de la señora de la Oficina de Turismo y empezamos un paseo por el centro de la ciudad. La principal impresión que nos dio la localidad fue que su fin principalmente industrial ha terminado por convertirla en una ciudad gris (repito que el tiempo no acompañó, por lo que la imagen que nos hicimos de la misma puede estar distorsionada).

Llegamos a la Plaza de François I, donde una escultura a caballo del citado rey preside la misma, rodeada de banderas de Francia y publicidad de las marcas de coñac e indicaciones hacia las destilerías.

Plaza de Francisco I

Desde allí, por el Boulevard Denfert Rochereau, llegamos al Museo de Arte e Historia de Cognac, el cual se encontraba cerrado por lo que nos dimos un paseo por el parque que se encuentra justo detrás de este museo y que ponía un toque de color al gris de los edificios.

Noelia nos llamó porque tenía una hora libre y quería enseñarnos la zona de entretenimiento al aire libre André Mermet, un espacio natural ubicado a orillas del río Charente, a unos 20 minutos andando desde el Museo de Arte e Historia de Cognac, donde se realizan multitud de actividades al aire libre para todos los públicos ya que disponen de zona infantil, embarcaderos, pistas deportivas, minigolf, etc.

andre mermet cognac francia

Regresamos posteriormente a la ciudad bordeando el río y disfrutando de las vistas de los edificios allí ubicados. Mientras Noelia terminaba su jornada laboral, nosotros aprovechamos para comer y tomar un café por las callejuelas cercanas a su trabajo.

Todos juntos de nuevo pusimos rumbo al Castillo de Cognac, donde, desde 1795, se encuentran las instalaciones de la destilería de coñac Baron Otard. Nuestra visita comenzaba a las 16:45 y elegimos hacerla en inglés porque nos encantan las emociones fuertes. Bueno y porque pensábamos que la invitación a coñac era al principio del tour facilitando nuestra capacidad comprensiva.

El Castillo de Cognac, situado en el número 127 del Boulevard Denfert Rochereau, fue construido como un fuerte al final del siglo XI para resistir la invasiones de los vikingos y los ingleses. Posteriormente en el siglo XV, el conde Jean de Valois reconstruyó el castillo partiendo de las ruinas existentes y allí nacería, en 1494, el futuro rey de Francia, François de Valois, más conocido por todos sus colegas como Francisco I (el de la plaza que comentaba al principio de la entrada).

Lo bueno del tour por el Castillo de Cognac es que tu pagas 10 € y tienes un 2×1: la historia del castillo y la de la empresa productora de coñac. Ambas historias se entrelazan durante el paseo por las diferentes estancias. Digamos que en en una primera parte de la visita, la historia gira en torno a la familia Valois y al posterior rey de Francia. De hecho, una de las habitaciones que más llaman la atención es la Habitación de Estado, donde una salamandra esculpida en la piedra preside la sala. La salamandra era el emblema de este rey y mi madre las persigue con la escoba cuando se meten dentro de casa en verano. Tenía que dar el dato.

salamandra castillo de cognac francia

Posteriormente el sótano y otras habitaciones posteriores se centran en explicar la producción de coñac y la evolución de la marca Baron Otard, la cual no es solo una marca comercial, ya que el Baron Otard existió y fue un personaje de lo más peculiar. En 1793, durante la Revolución Francesa, fue arrestado por las autoridades y condenado a muerte, pero el día de antes de su ejecución, un grupo de personas entró en la prisión y lo liberó.

Tras un periodo de exilio en Inglaterra regresó a Cognac donde se instaló definitivamente adquiriendo el castillo de la ciudad para la producción de coñac. Su decisión no fue al azar en absoluto ya que el Baron Otard sabía que las condiciones de temperatura que se daban en el sótano del castillo, justo al lado del río, eran óptimas para la fabricación de su bebida.

Su éxito, sus cualidades como administrador y sus numerosos amigos hicieron que fuera elegido alcalde de la ciudad de Cognac y posteriormente miembro del Parlamento. Si era como nuestros políticos, seguro que regaló coñac a granel para ascender en su carrera política.

La visita guiada tiene una duración de hora y media aproximadamente y al final de la misma, se llega a la tienda de recuerdos (como no) donde se realiza una cata de coñac. Cuando la guía explico como tomar el producto y que la cantidad que el vaso contenía era para saborear durante 45 minutos, nosotros ya nos lo habíamos bebido. ¡Y no penséis mal! Ya os digo yo que no existe persona humana en el mundo que sea capaz de pegar sorbos tan pequeños como para que esa cantidad te dure el tiempo comentado.

Tras realizar algunas compras para nuestros familiares, salimos de la destilería con unos coloretes propios de un guiri en el mes de agosto en Torremolinos y nos dirigimos al piso de Noelia para cenar y descansar de cara a las 10 horas de coche que nos esperaban de vuelta al día siguiente.

prueba de coñac en francia

El viaje en su conjunto nos encantó. Nos sirvió para pasar cuatro días todos juntos después de tanto tiempo separados. Nos pusimos al día, reímos y desconectamos. Así que agradezco a mis compañeras de viaje y a nuestra exiliada/interprete la buena compañía. ¡Os quiero chicas!

Y tras el momento pasteloso en el que a más de uno le habrá subido el azúcar, por hacer algo de resumen, de las tres ciudades visitadas yo me quedo con Royan, aunque creo que el buen tiempo que nos hizo influyó demasiado en mi decisión, al igual que pienso que Cognac en verano tiene que mejorar mucho y no parecer tan gris.

Finalmente no puedo cerrar esta entrada sin plantear las grandes preguntas que quedaron en el tintero sobre Cognac: con la cantidad de destilerías que existen allí, ¿fue esta ciudad el Magaluf de Francia en tiempos pasados?, ¿se creo aquí el concepto de turismo de borrachera? ¡Arrojen algo de luz!



Soy un apasionado de los viajes y la comedia. Blogger de viajes, presentador de eventos, monologuista, actor y profesor de teatro de improvisación. También soy Licenciado en Economía y Administración de Empresas, Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor y Máster en Dirección en Marketing y Gestión Comercial por ESIC Business & Marketing School. Nací curioso. Que le vamos a hacer :D


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *